LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Las tecnologias ha creado una plataforma libre de información, ideas y conocimientos Y uno de sus más importantes instrumentos convertido en una plataforma para los países desarrollados es el Internet, herramienta social y comercial para el desarrollo social y educativo, pero esta no es la única ya que van desde los más tradicionales como las radios hasta los más actuales como Internet. Todos tienen como fin producir, recibir, intercambiar y comunicar, como por ejemplo:
· Computadoras, servidores o cualquier dispositivo de soporte físico (hardware).
· Telecomunicaciones: Internet y telefonía.
· Medios: Radio, televisión, prensa, cine, etc.
· Herramientas de productividad: Programas (software) y aplicaciones.
· Sistemas inteligentes, etc.
Todas estas herramientas dan beneficios a la Sociedad de la Información y a todos los ciudadanos pues mejora oportunidades económicas y una mejor calidad de vida, mediante la construcción y aplicación de conocimientos, el manejo de informaciones, la comunicación, servicios nuevos y revolucionarios que sean capaces de satisfacer las necesidades de nuestras sociedades.
1.-LA BRECHA DIGITAL:
o "nueva economía", "globalización", "Sociedad de la Información'' y ''Economía del Conocimiento" términos que hoy se usan por los movimientos políticos, económicos y tecnológicos .En estos cambios tuvo mucho que ver el desarrollo de la velocidad procesamiento y capacidad de almacenaje de los sistemas automatizados de procesamiento, que se han convertido en los "catalizadores" del desarrollo de las TIC. Las nuevas TIC se han desarrollado con rapidez gracias al desarrollo de los sistemas y a la revolución tecnológica que incluye a las industrias de las telecomunicaciones, informática y audiovisual.
La convergencia tecnológica entre las telecomunicaciones, la informática y la industria audiovisual tiene mucho que ver con la Brecha Digital porque los países que la están explotando se alejan cada vez más de los países que tienen poco acceso a las TIC. Sin embargo, la mayoría de los países aún se encuentra en tránsito hacia la Sociedad de la Información, para alcanzarla, tendrán que eliminar la Brecha Digital. Casi en todos los países y no sólo de América Latina, sino de otros continentes, la Brecha Digital se ha convertido en un tema crítico y en una de las principales barreras a superar para alcanzar un desarrollo real y una sustancial mejora en la calidad de vida.
Uno de los problemas para eliminar esa Brecha Digital es que se necesitan importantes cantidades de dinero para desarrollar toda la infraestructura vinculada a la implementación de telecomunicaciones.
La Brecha Digital, también está fuertemente vinculada al analfabetismo y al dominio de otros idiomas. Es, entonces, un tema muy unido a la educación, la formación y la cultura; se distingue dos dimensiones. La primera es la internacional, que hace referencia a la difusión relativamente lenta e irregular del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo. La segunda dimensión es la doméstica. En este caso el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclusión, muy presente en América Latina y el Caribe por sus grandes desigualdades.
Para acortar esa brecha, diversos organismos mundiales buscaron darle una solución y la primera fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que desarrolló propuestas que buscan salidas directas e indirectas al complejo problema.
El año 2000, la ONU plantío ocho objetivos específicos, más conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Todo esto hasta el año 2015.
En julio del año 2001, los cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela acordaron establecer un Programa de Cooperación sobre la Sociedad de la Información. Se fijaron los siguientes alcances:
La convergencia tecnológica entre las telecomunicaciones, la informática y la industria audiovisual tiene mucho que ver con la Brecha Digital porque los países que la están explotando se alejan cada vez más de los países que tienen poco acceso a las TIC. Sin embargo, la mayoría de los países aún se encuentra en tránsito hacia la Sociedad de la Información, para alcanzarla, tendrán que eliminar la Brecha Digital. Casi en todos los países y no sólo de América Latina, sino de otros continentes, la Brecha Digital se ha convertido en un tema crítico y en una de las principales barreras a superar para alcanzar un desarrollo real y una sustancial mejora en la calidad de vida.
Uno de los problemas para eliminar esa Brecha Digital es que se necesitan importantes cantidades de dinero para desarrollar toda la infraestructura vinculada a la implementación de telecomunicaciones.
La Brecha Digital, también está fuertemente vinculada al analfabetismo y al dominio de otros idiomas. Es, entonces, un tema muy unido a la educación, la formación y la cultura; se distingue dos dimensiones. La primera es la internacional, que hace referencia a la difusión relativamente lenta e irregular del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo. La segunda dimensión es la doméstica. En este caso el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclusión, muy presente en América Latina y el Caribe por sus grandes desigualdades.
Para acortar esa brecha, diversos organismos mundiales buscaron darle una solución y la primera fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que desarrolló propuestas que buscan salidas directas e indirectas al complejo problema.
El año 2000, la ONU plantío ocho objetivos específicos, más conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Todo esto hasta el año 2015.
En julio del año 2001, los cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela acordaron establecer un Programa de Cooperación sobre la Sociedad de la Información. Se fijaron los siguientes alcances:
. Lograr una inserción de los países del Programa en la Sociedad Global de la Información.
. Identificar, integrar, coordinar, fomentar y ejecutar acciones para introducir las tecnologías de la telecomunicación y de la informática.
. Lograr que la tecnología de la información se constituya en un instrumento de desarrollo y progreso. Y Elevar el nivel de integración y cooperación tecnológica regional.
En noviembre del 2004, la Secretaria General de la Comunidad Andina, informó que los países andinos ya habían incursionado en múltiples experiencias con las tecnologías de la información y el desarrollo social, desarrollando agendas digitales para cerrar la Brecha Digital.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEP AL) ya ha advertido que la Brecha Digital en nuestras regiones podría ampliarse pues el gasto en ciencia y tecnología sigue bajo, a excepción de Brasil y Cuba, ya que oscilan en torno a medio punto del Producto Interno Bruto (PIE).
2.- EL APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL:
La era de la oralidad convirtió al aula en espacio de encuentro y aprendizaje. La era de la escritura constituyó a la biblioteca como espacio de memoria y saber. La era digital ha elevado a las redes a espacio de interacción y formación.
La era digital comenzó con los aportes de Boole y su sistema binario, que utiliza los digitos ceros y unos dan la idea de bytes convirtiendo a los textos en textos digitales. La tecnología que proporciona está influyendo de manera decisiva sobre el aprendizaje de estos tiempos. Día a día son más los niños, llamados "nativos digitales" que nacen manejando las PC's y los últimos avances en este campo.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son tecnologías de la era digital en la enseñanza en nuestro país es muy escaso y no son una garantía para alcanzar un aprendizaje significativo, pero ejercen un factor favorable en la motivación.
El aprendizaje hacia la era digital se ha dirigido según variantes como: El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo fueron las tres grandes teorías de aprendizaje. Hoy en día, la tecnología ha revolucionado la forma en que aprendemos.
El conectivismo es una nueva teoría de aprendizaje que reconoce cambios en la forma de aprender de los estudiantes, que es alterado por el uso de nuevas herramientas conectada en la red y en las conexiones interactivas que el estudiante realice desde cualquier lugar con expertos en temas educativos, que nos permitan aprender más de esa información.
las tecnologías que proporciona el mundo digital en la sociedad permiten entre:
a) La utilización de programas para la realización de trabajos la que plantea el problema de que los alumnos sepan utilizarlas.
b) Los programas tutoriales, como son muy cerrados, no se adaptan al profesor y por ello, se recomiendan sólo como instrumentos de repaso y autoevaluación.
c) Los programas de virtualidad representación de la realidad mediante modelos de funcionamiento del proceso enseñanza aprendizaje.
d) Internet, facilita el acceso a la información (páginas web de todo tipo). También facilita la comunicación (correo electrónico, chats, etc.), lo que permiten la interacción con personas y escuelas de todo el mundo.
La era digital favorece nuestro aprendizaje de la siguiente manera: El conocimiento depende de la diversidad de opiniones, Las conexiones son necesarias para facilitar el aprendizaje continuo. La actualización de la información. Permite escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe y el desafío de todo ello es lograr un mejor aprendizaje. Pero sobre todo permite hacer, practicar, investigar, experimentar y obtener feedback sobre lo que se está haciendo, como se está haciendo y porque que se está haciendo; permitiendo, que el aprendizaje sea diferente y hoy en día el estudiante se ve involucrado en nuevo proceso enseñanza aprendizaje denominado hiperaprendizaje.
La tecnología, la conectividad, el contenido y los recursos humanos, son los factores que conforman el "aprendizaje digital" y la educación debe adecuarse a las nuevas exigencias tecnológicas, para llegar a un aprendizaje dinámico y participativo con la simple disponibilidad de las Tecnologías digitales, implica algunos cambios importantescomo:
La universalización de la información, Metodologías y enfoques crítico-aplicativos para el autoaprendizaje, - Actualización de los programas, Trabajo colaborativo, Construcción personalizada de aprendizajes significativos; estamos pues ante un nuevo paradigma de la enseñanza y del aprendizaje. Los estudiantes utilizan las TIC cuando quieren y donde quieren (máxima flexibilidad) para acceder a la información, comunicarse, debatir, preguntar, para compartir e intercambiar información.
El aprendizaje digital permite la interactividad de los alumnos, pero no entendida simplemente como hacer click, sino como plantear desafíos, tener la posibilidad de escoger diferentes opciones y de explorar los resultados de esas acciones. Permite también integrar muchísimo mejor los diferentes sentidos no solamente escuchar y ver sino practicar, investigar, experimentar y obtener feedback sobre lo que estoy haciendo, como lo estoy haciendo, porque lo estoy haciendo, etc.
Si los alumnos no practican, difícilmente aprenderán pues hoy en día lo que aprendemos son experiencias y sin práctica, no hay aprendizaje, sin reflexión, no hay aprendizaje y sin feedback, no hay aprendizaje y esta se ha transforma en conocimiento mediante la práctica: no sé y por tanto tengo que aprender. El aprendizaje en la era digital permite todo y mucho más; la era digital permite un aprendizaje basado en la conectividad a la red; en la cual, el alumno interactúa, experimenta, práctica e investiga junto a expertos, en temas diversos.
Finalmente, la era digital en la que esta inmersa hoy en día el mundo incluida la educación a permitido desarrollar nuevas habilidades y destrezas en los estudiantes. Internet posibilita un aprendizaje conectado la red, del cual no solo se recupera información sino se interactúa aprovechando al máximo su potencialidad como recurso didáctico que favorece el aprendizaje de los alumnos de esta nueva generación digital.
La era digital comenzó con los aportes de Boole y su sistema binario, que utiliza los digitos ceros y unos dan la idea de bytes convirtiendo a los textos en textos digitales. La tecnología que proporciona está influyendo de manera decisiva sobre el aprendizaje de estos tiempos. Día a día son más los niños, llamados "nativos digitales" que nacen manejando las PC's y los últimos avances en este campo.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son tecnologías de la era digital en la enseñanza en nuestro país es muy escaso y no son una garantía para alcanzar un aprendizaje significativo, pero ejercen un factor favorable en la motivación.
El aprendizaje hacia la era digital se ha dirigido según variantes como: El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo fueron las tres grandes teorías de aprendizaje. Hoy en día, la tecnología ha revolucionado la forma en que aprendemos.
El conectivismo es una nueva teoría de aprendizaje que reconoce cambios en la forma de aprender de los estudiantes, que es alterado por el uso de nuevas herramientas conectada en la red y en las conexiones interactivas que el estudiante realice desde cualquier lugar con expertos en temas educativos, que nos permitan aprender más de esa información.
las tecnologías que proporciona el mundo digital en la sociedad permiten entre:
a) La utilización de programas para la realización de trabajos la que plantea el problema de que los alumnos sepan utilizarlas.
b) Los programas tutoriales, como son muy cerrados, no se adaptan al profesor y por ello, se recomiendan sólo como instrumentos de repaso y autoevaluación.
c) Los programas de virtualidad representación de la realidad mediante modelos de funcionamiento del proceso enseñanza aprendizaje.
d) Internet, facilita el acceso a la información (páginas web de todo tipo). También facilita la comunicación (correo electrónico, chats, etc.), lo que permiten la interacción con personas y escuelas de todo el mundo.
La era digital favorece nuestro aprendizaje de la siguiente manera: El conocimiento depende de la diversidad de opiniones, Las conexiones son necesarias para facilitar el aprendizaje continuo. La actualización de la información. Permite escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe y el desafío de todo ello es lograr un mejor aprendizaje. Pero sobre todo permite hacer, practicar, investigar, experimentar y obtener feedback sobre lo que se está haciendo, como se está haciendo y porque que se está haciendo; permitiendo, que el aprendizaje sea diferente y hoy en día el estudiante se ve involucrado en nuevo proceso enseñanza aprendizaje denominado hiperaprendizaje.
La tecnología, la conectividad, el contenido y los recursos humanos, son los factores que conforman el "aprendizaje digital" y la educación debe adecuarse a las nuevas exigencias tecnológicas, para llegar a un aprendizaje dinámico y participativo con la simple disponibilidad de las Tecnologías digitales, implica algunos cambios importantescomo:
La universalización de la información, Metodologías y enfoques crítico-aplicativos para el autoaprendizaje, - Actualización de los programas, Trabajo colaborativo, Construcción personalizada de aprendizajes significativos; estamos pues ante un nuevo paradigma de la enseñanza y del aprendizaje. Los estudiantes utilizan las TIC cuando quieren y donde quieren (máxima flexibilidad) para acceder a la información, comunicarse, debatir, preguntar, para compartir e intercambiar información.
El aprendizaje digital permite la interactividad de los alumnos, pero no entendida simplemente como hacer click, sino como plantear desafíos, tener la posibilidad de escoger diferentes opciones y de explorar los resultados de esas acciones. Permite también integrar muchísimo mejor los diferentes sentidos no solamente escuchar y ver sino practicar, investigar, experimentar y obtener feedback sobre lo que estoy haciendo, como lo estoy haciendo, porque lo estoy haciendo, etc.
Si los alumnos no practican, difícilmente aprenderán pues hoy en día lo que aprendemos son experiencias y sin práctica, no hay aprendizaje, sin reflexión, no hay aprendizaje y sin feedback, no hay aprendizaje y esta se ha transforma en conocimiento mediante la práctica: no sé y por tanto tengo que aprender. El aprendizaje en la era digital permite todo y mucho más; la era digital permite un aprendizaje basado en la conectividad a la red; en la cual, el alumno interactúa, experimenta, práctica e investiga junto a expertos, en temas diversos.
Finalmente, la era digital en la que esta inmersa hoy en día el mundo incluida la educación a permitido desarrollar nuevas habilidades y destrezas en los estudiantes. Internet posibilita un aprendizaje conectado la red, del cual no solo se recupera información sino se interactúa aprovechando al máximo su potencialidad como recurso didáctico que favorece el aprendizaje de los alumnos de esta nueva generación digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario